Estas son, en resumen, las conclusiones derivadas de nuestra primera etapa de investigación:
1. El uso de pañales se aplica a la Economía de Consumo que se hace referencia en History of Stuff. (Extracción, Producción, Distribución, Consumo y Descarte)
2. Lo que llamamos Pañalismo tiene un alto impacto en varios niveles de nuestras vidas: contaminación medioambiental, gasto desmesurado, situación laboral, etc...
3. Los pañales se consumen, y pueden medirse, en perspectivas micro (como las guarderías) y macro (como las grandes cadenas de distribución e industrias pañaleras). Esto da cuenta del tamaño del problema y de su alcance en nuestras vidas diarias, sea cual sea nuestra procedencia y estilo de vida.
4. Los pañales, al representar el 3.8% por ciento del total de la basura, se proyectan como una amenaza tóxica para el planeta y los seres humanos. Sus componentes lo hacen casi imposible de degradar en el corto tiempo.
5. Si la basura, y en especial los pañales, no se tratan. Las proyecciones para el futuro del ambiente son preocupantes.
6. En este sentido, tampoco existe un estudio que rinda cuenta y, al mismo tiempo, genere conciencia sobre un problema real de la actualidad y de una actitud consumista.
7. Existen alternativas ecológicas que pueden contribuir en algo al gran problema. Además, tampoco hay que olvidar cómo crecieron varias generaciones sin necesidad de generar tantos residuos sólidos. A pesar del trabajo, los pañales de tela nunca trajeron problemas al momento de criar a un niño.
8. En este tiempo, la funcionalidad rebasa a la necesidad. Nadie niega que es necesario cuidar la higiene de un humano recién nacido, pero a qué costo. En este contexto, el consumismo de pañales resulta una enorme paradoja: los niños se crian a costa de la destrucción del planeta que heredaran....
No hay comentarios:
Publicar un comentario